Bayamo

Segunda villa fundada en Cuba por el Adelantado Diego Velázquez el 5 de noviembre de 1513, con el nombre de San Salvador de Bayamo. Municipio cabecera de la provincia Granma.  Es una de las ciudades más importantes y ricas en historia, la principal urbe industrial y rectora del desarrollo económico, social y cultural de la provincia, considerada, además, la Cuna de la Nacionalidad Cubana, donde se cantó por primera vez el Himno Nacional de Cuba. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978.

El nombre de Bayamo tiene dos orígenes posibles: una tendencia apunta a que tomó el calificativo del nombre del cacique que lideraba en la zona, pero la que más adeptos tiene, es que se debe a la existencia del Bayam, árbol de la sabiduría, frondoso y de buena sombra, característico de la región. 

El primer asentamiento no se construyó en el sitio actual. La historia recoge que fue en la zona de Yara, pero apoyándose en documentos de la época y en excavaciones arqueológicas, especialistas han demostrado que no fue allí, sino en algún sitio más cercano a la costa y a la actual ciudad de Manzanillo.

Al fundarse, toma el nombre de San Salvador, pues en ella fue donde quemaron vivo al Cacique Hatuey, indio rebelde que propagó la verdad sobre las intenciones de los colonizadores y convertido en una real amenaza para los intereses españoles.

Bayamo era una comarca alfarera, productora esencialmente de alimentos. En 1515 la línea de desarrollo trazada por las autoridades españolas para los territorios que comprendía la segunda villa, era la agrícola. Ha estado marcada siempre por el símbolo de la rebeldía. En el Siglo XIX se fraguó e inició el 10 de octubre de 1868, las luchas definitiva por la independencia de Cuba con el protagonismo de figuras como Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Perucho Figueredo y muchos otros patriotas.

Fue la primera capital de la República en Armas y así se le declaró el 20 de octubre, el mismo día en que se cantó por primera vez en público el himno de Perucho Figueredo. Aquí se cosió la primera bandera de la República en Armas, que en la actualidad está presente en las sesiones de la Asamblea Nacional de Cuba junto a la que fue adoptada después, con los mismos colores y el mismo sentimiento patriótico.

Bajo la presión de las tropas españolas que amenazaban con apoderarse de la ciudad, sus habitantes prefirieron quemarla antes de verla esclava, incendiándola el 12 de enero de 1869.

El protagonismo de esta ciudad en la historia de Cuba no sólo estuvo presente en las guerras por la independencia del siglo XIX, sino en cada una de las etapas por las que ha transitado en su evolución la nación cubana.

Con el devenir de los años Bayamo se ha ido desarrollando socialmente y se han creado nuevos asentamientos poblacionales, contando en la actualidad con 22 consejos populares, de ellos, 7 urbanos y 15 rurales.

Curiosidades históricas

·       En esta ciudad existió el primer cementerio a cielo abierto de Cuba y posiblemente de América Latina.

·       La Iglesia Parroquial Mayor San Salvador de Bayamo (hoy catedral), que se destruyó en parte por el incendio y fue reconstruida luego, es el único templo religioso en la Isla que luce en su interior un mural con contenido patriótico.

·      El 18 de abril de 1819, nació el primer presidente de la República en Armas, Carlos Manuel de Céspedes.  

·   El 8 de julio de 1832, nació el primer presidente de la república neocolonial, Tomás Estrada Palma.

·         Constituye la primera ciudad de Cuba quemada por sus propios hijos, el 12 de enero de 1869, antes que entregarla a los colonialistas españoles.

·         Por ser donde por primera vez se acrisoló el concepto de lo cubano, las luchas sistemáticas de sus habitantes por un autogobierno, escenario de las primeras rebeldías en aras de la independencia, donde por primera vez se cantó el Himno Nacional, es considerada la Cuna de la Nacionalidad Cubana.

·     Los bayameses José Fornaris y Luque, Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo Moreno, fueron los creadores de la primera canción romántica y trovadoresca cubana, La Bayamesa.

·         La Plaza de la Revolución de Bayamo, fue la primera que tuvo Cuba con ese nombre.

·         El primer periódico propiamente bayamés fue Boletín, fundado en 1855 por Francisco Murtra, quien para publicarlo introdujo la primera imprenta en la villa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: